
Datos básicos, contexto histórico y descripción exterior.
En 1597 se empieza a empedrar, y tras muchas reparaciones, entre ellas las instalaciones de agua y electricidad, en 1973 se dota finalmente con una pavimentación geométrica.

Contexto histórico.
Su condición de vía estrecha es reflejada en la cartografía histórica, particularmente en algunos tramos como el comprendido entre Sagasta y Cerrajería, pero no ocurre así con su calificación de sinuosa, a pesar de la frecuencia con la que se ha querido explicar su denominación en función de un supuesto trazado serpenteante.
Será a mediados del s.XIX cuando se acometa su alineación y ensanche; de 1854 data un primer proyecto de alineación, que es seguido por otros varios, bien parciales o que afectan al conjunto de la calle, en la década de 1860, en 1873, 1890, 1911, 1926-1931, y 1941. Actualmente es una calle relativamente larga y rectilínea, pero de desigual anchura, que presenta frecuentes entrantes y salientes, sobre todo en la acera de los impares, al no haberse llevado a término los proyectos de alineación. Hay noticias del enladrillado de esta calle desde 1522; desde finales de la misma centuria se indica que debe ser enladrillada o empedrada y en 1597 se empedró por vez primera, (la procesión del Corpus Christi era siempre ocasión para limpiar y empedrar la Calle). En 1844 hay una propuesta de utilizar un empedrado especial. En 1852 se acordó que se empedrase "de cuñas", y más tarde con losas de Canarias (1854) y losas de Tarifa (1859). Es adoquinada en 1892 y cubierta con una capa de cemento en 1904. Tras sucesivas reparaciones a lo largo de la primera mitad del s.XX, en 1948 se acordó una nueva pavimentación de losetas de cemento con bandas rojas y negras. Por último, en 1973, tras ser renovadas las instalaciones de agua, alcantarillado, teléfono, gas y electricidad, fue dotada con una pavimentación de losas en tonos rojizos, grisáceos y blancos formando dibujos geométricos. Además, fue dotada con farolas de gas en 1854, renovadas en 1888; en 1894 se colocaron de forma excepcional focos eléctricos durante los días de Semana Santa. Desde 1851 se han ido colocando, aunque no siempre, toldos para evitar el sol/calor del verano.
En el s.XVIII se produce un cambio: el aparente predominio de las artesanales será sustituido por el comercio, los viajeros extranjeros que vienen a Sevilla desde las primeras décadas del s.XIX resaltan su condición de centro comercial. Con el movimiento de personas que generaba, adquirió gran importancia la hostelería, así varias fondas y hoteles acogían a los visitantes. También comenzaron a proliferar a partir del s.XIX los casinos y círculos recreativos, culturales, sociales o políticos. Ya en 1851 se la denomina como la calle más importante de la ciudad.
Descripción exterior.
La calle Sierpes es una tradicional y concurrida calle comercial de la ciudad de Sevilla (Andalucía, España), que constituye una de las vías más significativas y emblemáticas de la ciudad. Su recorrido parte desde La Campana hasta la plaza San Francisco.

Este concurrido camino, se encuentra en paralelo a la Calle Cuna a su izquierda y la Calle Velázquez a su derecha. A su vez, corta con las siguientes calles: Sta. María de Gracia, Pedro Caravaca, Rivero, Cerrajería, Rioja, Jovellanos, Sagasta, Almte. Bonifaz, Entre Cárceles y Granada.
Con todo esto, es importante resaltar la gran variedad de comercios que nos podemos llegar a encontrar, desde tiendas emblemáticas con una historia hasta tiendas con un origen moderno.